SE APRENDE DIDÁCTICAMENTE: JUAN JACOBO ROUSSEAU
JUAN JACOBO ROUSSEAU: nac...: JUAN JACOBO ROUSSEAU JUAN JACOBO ROUSSEAU: nació en junio de 1712, en Ginebra, como hijo de un modesto relojero que formaba pa...
http://youtu.be/irUYRT-NJLM
SE APRENDE DIDÁCTICAMENTE
Facilitadora del curso

sábado, 14 de diciembre de 2013
JUAN JACOBO ROUSSEAU
JUAN JACOBO ROUSSEAU: nació en junio
de 1712, en Ginebra, como hijo
de un modesto relojero que formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de
Saint-Garbáis. Su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días después del parto. En mayo de 1778, invitado por el
marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al castillo de
Ermenonville, en tanto que aguardaba la construcción de una cabaña en el
parque. A pleno sol se dedicaba a su pasatiempo preferido: recoger hierbas.
El 2 de julio falleció víctima de una
apoplejía.
Lo enterraron dos días después, por la
noche, en el extremo del lago, en la isla de los Chopos
pensamientos:.Asignarles a
los niños más
libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de
los demás
Obra más influyente:¨ EMILIO" El autor propone un modelo de educación para
el niño desde la propia naturaleza de acuerdo a las etapas de desarrollo
infantil con el fin de formar un individuo libre y autónomo capaz de poder
valerse por sí mismo posteriormente en su entorno social.
Se plantean tres tipos de educación, sobre
los cuales Rousseau realiza un acertado análisis sobre las posibilidades
humanas de la educación.
- la educación de la naturaleza: desarrollo interno de
nuestras facultades y de nuestros órganos
- la educación de los hombres: uso que nos enseñan a
hacer de tal desarrollo.
- la educación de las cosas: adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan
influencias:
-Formo parte
de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante
el siglo XVIII y XIX.
-En la
revolución norteamericana de 1776 o (guerra de independencia).
-En la revolución
Francesa de 1789.
-En las
guerras de independencia de Latinoamérica.
-Influyo en
la teoría republicana.
-En el
romanticismo.
-Las
revoluciones nacionales que sacudieron a Europa durante el siglo XIX.
-A derrocar
al “acien regime “junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de ciervos
.
aportes pedagógicos:
Uno de los principales aportes que realizó
Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al
adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un
hombre, es un niño.
Estamos de acuerdo con Rousseau que el niño
debe educarse por etapas a partir de sus intereses y motivaciones lo que permitirá
que el niño se sienta cómodo con la educación. Así será más fácil tanto para el
alumno como para el educador
Por lo tanto Rousseau decía que hay que dejar que el niño
experimente sensaciones por si solo así
debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural
haciendo uso de sus sentidos que es erróneo explicarle estas sensaciones
atreves de explicaciones o un libro porque sería no dejarlo explorar no permitirle
utilizar sus sensaciones pienso que para él era importante dejar que el niño
explore porque así puede observar el mundo que lo rodea asociarse con y a
través de ello permitirle expresarse.
Juan Luis Vives es considerado el máximo representante del humanismo en España. Nació en Valencia en 1492, de origen judeoconverso, por lo que más tarde tendría que huir de España. La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en Valencia. A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. En 1509 partió a Paris para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona. Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó Brujas (Bélgica), donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarida Valldaura.
Los últimos años de su vida los dedicó a reformar la educación europea y se convirtió en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; substituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones. Propuso también la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando de una gran calidad a su educación.
Los últimos años de su vida los dedicó a reformar la educación europea y se convirtió en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; substituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones. Propuso también la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando de una gran calidad a su educación.
jueves, 12 de diciembre de 2013
COMIENZO DEL MONAQUISMO
Aunque el monaquismo es un fenómeno que en el cristianismo aparece en la misma Edad Antigua, su propagación continúa durante la Edad Media, es decir después de la caída del Imperio Romano de Occidente. De manera que en este texto se pasa frecuentemente de una a otra Edad de la Historia.
Orígenes y expansión de los monasterios
Las órdenes monásticas cristianas tuvieron origen en Egipto a principios del siglo IV. La mayoría de los historiadores consideran como su fundador a San Antonio, el primer anacoreta, el cual tuvo muchos seguidores dispuestos a retirarse al desierto siguiendo los pasos de Cristo. Luego, por agremiación, se forman comunidades cenobíticas de monjes. Más tarde se propagó a Occidendente encajando perfectamente en el temperamento de las tierras griegas y aún hasta Rusia. De allí se expandió al resto de Europa, incluyendo el continente y las islas británicas.
Bajo el impulso del ascetismo, los monasterios se multiplicaron
rápidamente. En el siglo VII estaban ya extendidos por todos los países que habían compuesto el Imperio romano. La orden de los Benedictinos fundada en el siglo VI fue la hermandad más amplia e influyente. “Fueron asilos para los oprimidos, fortalezas contra la violencia, estaciones de misioneros para la conversión de las comunidades paganas, depósitos del saber, hogares para las artes y las ciencias. Conservaron y transmitieron a las edades posteriores gran parte de la cultura de la antigüedad. Como las escuelas paganas habían desaparecido, los monasterios emprendieron la labor educativa. La Iglesia consideró la educación como una de sus funciones exclusivas, y bajo su dirección casi toda la enseñanza tuvo una aspiración teológica o eclesiástica.
Ascetismo
en
el ideal ético-educativo del cristianismo
La exaltación cristiana de la realidad espiritual, que culmina en la perfección divina, la proclamación de la necesidad de librar el espíritu de los vínculos de la materia y de la carne, era natural que asumiera una orientación ascética; en otras palabras, que se transformara en el ideal de una vida, de una vida que fuera toda una asidua lucha contra los enemigos de la salvación del alma, que son el mundo (vida social) el dominio (orgullo) y la carne (concuspicencia). La salud del alma es lo que importa sobre todo y ante todo; a este supremo valor es preciso sacrificar cualquier otro bien, y hasta – según las corrientes extremas cualquier forma de actividad económica y la vida conyugal. Éste es el origen de que en muchos círculos cristianos la perfección evangélica se haga consistir en prácticas de mortificación y penitencias, maceraciones, ayunos, continencia, estado de virginidad.
La exaltación cristiana de la realidad espiritual, que culmina en la perfección divina, la proclamación de la necesidad de librar el espíritu de los vínculos de la materia y de la carne, era natural que asumiera una orientación ascética; en otras palabras, que se transformara en el ideal de una vida, de una vida que fuera toda una asidua lucha contra los enemigos de la salvación del alma, que son el mundo (vida social) el dominio (orgullo) y la carne (concuspicencia). La salud del alma es lo que importa sobre todo y ante todo; a este supremo valor es preciso sacrificar cualquier otro bien, y hasta – según las corrientes extremas cualquier forma de actividad económica y la vida conyugal. Éste es el origen de que en muchos círculos cristianos la perfección evangélica se haga consistir en prácticas de mortificación y penitencias, maceraciones, ayunos, continencia, estado de virginidad.
Idealidad
monástica:
anacoretismo
y cenobitismo
Mientras el cristianismo fue minoría heroica, el ideal de perfección podía realizarse solamente en el seno de la comunidad eclesiástica, en la comunidad de los fieles, escuela de disciplina donde la ascesis era una asidua ejercitación templadora de la voluntad que preparaba para cualquier sacrificio.
Cuando la
Mientras el cristianismo fue minoría heroica, el ideal de perfección podía realizarse solamente en el seno de la comunidad eclesiástica, en la comunidad de los fieles, escuela de disciplina donde la ascesis era una asidua ejercitación templadora de la voluntad que preparaba para cualquier sacrificio.
Cuando la
Iglesia comienza a incorporar a mucha gente algunos paganos que se acercaban por conveniencia los cristianos pensaron que
la mejor manera de mantener la disciplina era aislarse en una vida monacal.Basilio de Cesarea, el Grande (ca. 330-379) fue
Obispo de Cesárea y preeminente clérigo, santo de la Iglesia Ortodoxa, y uno de
los Tres Sagrados Jerarcas, junto con Gregorio Nacianceno y Juan Crisóstomo,
así como santo y doctor de la Iglesia catolica. Intenta atenuar la soledad de
los anacoretas, arguyendo que la soledad extrema no brinda oportunidades para
el ejercicio de las más altas virtudes y termina produciendo un vacío interior.
Por eso agrega la necesidad de caridad. San Basilio infunde a la vida monástica
una función esencialmente educativa. Su importancia es que plantea el problema
de la instrucción y educación cristianas también para los niños que no están
destinados a la vida monástica
Benito de Nursia : Benedictinos
San Benito de Nursia (Nacido en Nursia, Italia 480, muerto en Montecasino, fundó la orden de los benedictinos es considerado patriarca del monaquismo occidental. Funda el monasterio de Monte Cassino y elabora las reglas para sus monjes “La Santa Regla” inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas que rigieron la vida de los monjes durante siglos. La orden de los Benedictinos fue la hermandad más amplia e influyente. La regla benedictina (en 73 capítulos) es muy breve y práctica y ello, conjuntamente con la división del tiempo entre el trabajo y la oración, le aseguraron el éxito. Su característica más significativa consistió en asentar la importancia del trabajo manual, así como las bases para la conversión de los monjes en los grandes agricultores de la Europa medievalEn el convento o escuela monástica el programa abrazaba las siete artes liberales, las cuales se dividieron en dos grupos: el trivium (gramática latina, dialéctica o la lógica y la retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). El programa más popular y más desarrollado era el del trivium. La gramática incluía lectura y escritura; el latín, el idioma de la iglesia, fue la base de la educación para el olvido universal de la lengua materna. Se leían principalmente los trabajos de los padres de la Iglesia, aunque también se usaron copias espulgadas de los clásicos latinos. La dialéctica y la lógica se basaron algo remotamente en los escritos de Aristóteles. En retórica se usaron las obras de Quintiliano y de Cicerón.
En cuanto al quadrivium, la aritmética daba importancia a las supuestas propiedades secretas de los números, la geometría se enseñaba en forma abreviada, la astronomía no difería de la astrología, la música era aprender himnos de la Iglesia.
El Cristianismo aparece como una negación del mundo. Solamente es verdadero el mundo de la religión. El mundo natural está destituído de valor y escapa de él el fin de la vida.
San Benito de Nursia (Nacido en Nursia, Italia 480, muerto en Montecasino, fundó la orden de los benedictinos es considerado patriarca del monaquismo occidental. Funda el monasterio de Monte Cassino y elabora las reglas para sus monjes “La Santa Regla” inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas que rigieron la vida de los monjes durante siglos. La orden de los Benedictinos fue la hermandad más amplia e influyente. La regla benedictina (en 73 capítulos) es muy breve y práctica y ello, conjuntamente con la división del tiempo entre el trabajo y la oración, le aseguraron el éxito. Su característica más significativa consistió en asentar la importancia del trabajo manual, así como las bases para la conversión de los monjes en los grandes agricultores de la Europa medievalEn el convento o escuela monástica el programa abrazaba las siete artes liberales, las cuales se dividieron en dos grupos: el trivium (gramática latina, dialéctica o la lógica y la retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). El programa más popular y más desarrollado era el del trivium. La gramática incluía lectura y escritura; el latín, el idioma de la iglesia, fue la base de la educación para el olvido universal de la lengua materna. Se leían principalmente los trabajos de los padres de la Iglesia, aunque también se usaron copias espulgadas de los clásicos latinos. La dialéctica y la lógica se basaron algo remotamente en los escritos de Aristóteles. En retórica se usaron las obras de Quintiliano y de Cicerón.
En cuanto al quadrivium, la aritmética daba importancia a las supuestas propiedades secretas de los números, la geometría se enseñaba en forma abreviada, la astronomía no difería de la astrología, la música era aprender himnos de la Iglesia.
El Cristianismo aparece como una negación del mundo. Solamente es verdadero el mundo de la religión. El mundo natural está destituído de valor y escapa de él el fin de la vida.
martes, 10 de diciembre de 2013
LA ESCUELA MODERNA Y SUS MÉTODOS
CONCEPTO DE ESCUELA MODERNA:
La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco
Ferrer Guardia.
OBJETO DE ENSEÑANZA CENTRAL:
El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera
racionalista, secular y no coercitiva»
MISIÓN Y
OBJETIVO DE LA ESCUELA MODERNA:
1. Preparar personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo
prejuicio.
2. Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno,
a fin de que con la totalidad del propio valer individual no sólo sea un
miembro útil a la sociedad, sino que, como consecuencia, eleve
proporcionalmente el valor de la colectividad.
3. Enseñará los verdaderos deberes sociales, de conformidad con la justa
máxima: No hay deberes sin
derechos; no hay derechos sin deberes.
4. En vista del buen éxito que la enseñanza mixta obtiene en el extranjero,
y, principalmente, para realizar el propósito de la Escuela Moderna, encaminado a preparar una humanidad
verdaderamente fraternal, sin categoría de sexos ni clases, se aceptarán niños
de ambos sexos desde la edad de cinco años.
SU FUNCIÓN COMO ESCUELA MODERNA
-En sus aulas no se enseñaban enseñanzas
religiosas y sí científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el
pensamiento libre e individual (es decir no condicionado), el excursionismo al
campo, y el desarrollo integral del niño.
-Según Ferrer Guardia, la educación no puede ser dogmática ni
basada en dogmas ni prejuicios, y debía aceptar los métodos de la ciencia,
desterrando todo lo que no se puede demostrar por el método científico.
-La libertad era considerada un valor fundamental, se procuraba la
igualdad de todos, niños y niñas, que ese educaban juntos, se rechazaba el
espíritu competitivo y por lo tanto toda imposición, exámenes, premios y
castigos.
DIFERENCIA ENTRE ESCUELA
TRADICIONAL Y ESCUELA MODERNA
ESCUELA TRADICIONAL
• El maestro es el protagonista y usa el método expositivo, siendo el único que
habla en clase.
• El método de enseñanza está basado en la competición y la jerarquía. Es como una carrera para ver quién gana y quien pierde. Por tanto no se permite la colaboración.
• La obediencia y el apego riguroso al libro de texto…
• Los alumnos solo memorizan y repiten.
• El método de enseñanza está basado en la competición y la jerarquía. Es como una carrera para ver quién gana y quien pierde. Por tanto no se permite la colaboración.
• La obediencia y el apego riguroso al libro de texto…
• Los alumnos solo memorizan y repiten.
- Los niños y niñas son los protagonistas.
- Participación y autogestión. Los alumnos y alumnas con ayuda de maestros y maestras organizan su trabajo en clase y se autoevalúan.
- Hay una relación de afecto y cercanía…
- La escuela está abierta y la vida entra en ella. Los padres y madres también pueden participar.
WOLFGANG RATKE
Fue un educador alemán nacido el 18 de octubre de 1571 en Holstein. Ratke se educó en la Universidad de Rostock.. En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Sin embargo, en Köthen tuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se convirtió en errante y murió en Erfurt el 27 de abril de 1635.
SISTEMA DE EDUCACIÓN
Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, el principio del procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenius.
APORTES A LA EDUCACIÓN
Ratke creía que a través de la didáctica se podía conseguir enseñar, en poco tiempo y a cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el iniciador de la enseñanza plurilingüe. Su método de enseñanza se basaba en la observación, y su didáctica en el método rural, con el que propugnaba el aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo.
Wolfang Ratke declaró que la enseñanza forzada, violenta es perjudicial; que la violencia forma adveración al estudio y que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el experimento.
Etimológicamente la palabra didáctica proviene del griego y quiere decir arte de enseñar: Con tal significación se usó desde el siglo XVII por Ratke, Comenio y otros pedagogos.
Ratke inició el uso de nuevos métodos de enseñanza de la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo.
En 1512 publica en Frankfort un "Memorial" en el cual reclama una reforma educativa y sugiere un "método universal", para enseñar "artes, ciencias y lenguas de una forma rápida y segura". Rechazaba el latín, pedía la actividad, superaba el memorismo, reclamaba la reflexión personal.
Aunque su trabajo no fue bien visto en su época Ratke da la idea de Didáctica como doctrina de enseñanza que alcanza claros perfiles.
REFORMAS EDUCATIVAS
En 1612 presentó a la Dieta de Franfort, un plan de reforma educativa, condensando en tres puntos:
1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitan aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.
IDEAS PRINCIPALES, PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
En general, el pensamiento pedagógico de Ratke se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son:
a) La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simplea lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
b) No debe aprenderse más de una cosa ala vez y repetir con frecuencia lo aprendido.
c) Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después han de estudiarse las lenguas extranjeras.
d) Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
e) El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.
f) Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.
g) Todo por partes, mediante la experimentación y la observación
h) Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.
i) Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.
También Ratke fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar, vale decir, formar maestros.
El aprendizaje avanza con la experiencia.
La memorización excesiva es nociva e inútil.
La autodisciplina debe llevarse a sin interferencia de los profesores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)