Facilitadora del curso

martes, 26 de noviembre de 2013
Los gremios
Los gremios.
En el siglo X11 los habitantes burgués (la burguesía) adquirieron el
derecho de elegir su representante en
los nacientes municipios con el tiempo, la burguesía logro conseguir el
derecho de administrar los territorio
donde habitaban, así surgieron.
La comunidad o municipio libre a su vez, las personas
fueron organizándose de acuerdo a su labor que desempeñaban dentro de esta
ciudades o comunidades de esta forma nace la educación de gremios.
Debido a la competencia y la monopolizan de los
impuestos, poco a poco se llevo a cabo la división de las tareas, esta división
y otra circunstancia propia de la época, que no es objetivo del presente
estudio dieron origen a ala aparición.
Estos obreros son los padres, por que llamamos, de los
sindicatos modernos actuales cámaras de comercio.
De igual manera nuestras modernas asociaciones tienen su
origen en los gremios de la edad media.
En este tipo de enseñanza impartida a los hijos de los
asociados a los gremios, era de corte técnicos industrial y comercial.
Para esta actividad se contaba con los talleres y las
empresas, la instrucción era específicamente práctica.
Surge entonce el
termino aprendiz se trataba del niño que formaba parte de un gremio con el
objetivo de aprender un ofició, ya se con fines, técnicos industriales o comerciales. El niño a
cambio de techo, abrigo y sustento
recibía al instrucción necesaria.
Después de hacer aprendiz el joven pasaba a compañero, en
este momento ya estaba en capacidad de sentarse a la mesa del maestro y de recibir
un pequeño salario.
El tercer peldaño de la instrucción era la maestría. El joven se sometía a un
examen u obra maestra. Si pasaba el examen era nombrado maestro ya partir de
este momento podía instalar su propio taller o empresa, así como participar en
asamblea del gremio gozando de su voz y
voto.
jueves, 21 de noviembre de 2013
juan amos comenio
Juan Amós Comenio
Jan Amos Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.
pedagogía comenius
Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una élite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.
Educación
comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quien la enseña.
Su método pedagógico tenia como base los procesos naturales del aprendizaje la inducción, la observación, los sentido y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.
La educación debe ser comprensiva, no memorista, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la practica y la crisis (estimulo para el pensamiento).
El método
El método
Para comenio enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido desde lo simple a lo complejo, ect.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido desde lo simple a lo complejo, ect.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
Origen de la Didáctica
El origen de la didáctica
La didáctica como disciplina y el estudio de su campo se remonta al siglo XVII, en el que se hace evidente la necesidad de enunciar bases aplicables a la educación acordes a la filosofía de este período, de grandes cambios políticos,religiosos, económicos, sociales y culturales.
La didáctica como disciplina y el estudio de su campo se remonta al siglo XVII, en el que se hace evidente la necesidad de enunciar bases aplicables a la educación acordes a la filosofía de este período, de grandes cambios políticos,religiosos, económicos, sociales y culturales.
Biografia de Celestin Freinet
Celestin Freinet
Celestin Freinet, nació en Gars, el 15 de octubre de 1896 y muere en vence, el 8 de octubre de 1966 , fue un pedagogo Francés, creador de la técnica que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Vive entre finales del siglo XIX e inicios del XX cuando Francia se encuentra en un régimen republicano.
Para Freinet el verdadero propósito de la educación es que: "el niño desenvolver al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que el sirve y que lo sirve, así cumplirá su destino, elevándose a la dignidad y a la categoría del hombre que se prepara para trabajar.
Para Freinet el verdadero propósito de la educación es que: "el niño desenvolver al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que el sirve y que lo sirve, así cumplirá su destino, elevándose a la dignidad y a la categoría del hombre que se prepara para trabajar.
En la concepción pedagógica de Freinet es el niño quien forma por si mismo su personalidad y la desenvuelve con la ayuda del maestro. sobre este punto manifiesta el maestro que para que esto suceda en el niño, habrá que ofrecerle un medio, un material y una técnica que ayuden a su formación.
El aporte mas importante que realiza esta en la variedad de técnicas que aplico con sus alumnos. Freinet demuestra ser así un gran pedagogo, adaptando al grupo de alumnos con los que trabajaba.
Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajo están centradas en el.
Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajo están centradas en el.
La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrollo. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de libertad.
Muchos críticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trato estas técnicas. Si bien había libertad para usarlas, el profesor requería comprar un manual, volviéndose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura como el docente desearía.
Freinet desarrolla una pedagogía realista y practica pues busca la educación de todos y no de un grupo y asimismo, la aplica el mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse.
Muchos críticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trato estas técnicas. Si bien había libertad para usarlas, el profesor requería comprar un manual, volviéndose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura como el docente desearía.
Freinet desarrolla una pedagogía realista y practica pues busca la educación de todos y no de un grupo y asimismo, la aplica el mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse.
viernes, 15 de noviembre de 2013
biografia pestalozzi
Biografía
Juan Enrique Pestalozzi nace el 12 de enero de 1746 en zurich.
Su padre cirujano que falleció cuando tenia 6 años, estudio en el colegio de humanidades en Zurich, a los 18 años, y después empieza la carrera de teología; pero la lectura de Rousseau le hace abandonar su meta eclesiástica. Luego inicia estudios de jurisprudencia y luego dedica un año al aprendizaje de técnicas agrícolas con un ingeniero.
como escritor:
- En 1780 publica "veladas de un ermitaño".
- En 1781 edita la novela pedagógica "Leonardo y Gertrudis".
- En 1782 "Cristobal y Elza."
- En 1797 publica "Investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del genero humano.
- En 1801 publica "Como Gertrudis enseña a sus hijos".
- En 1803 el Gobierno publica sus tres libros elementales: "El libro de las madres", ABC de la intuición" y otro sobre "La Enseñanza intuitiva de las relaciones numérica".
Principios:
- Naturalidad: indico que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza).
- Educación elemental: debía partirse de la observación y de las experiencias, intereses y actividades educativas.
- Educación física: como medio de fortaleza y resistencia corporal.
Aportes a la educación Preescolar:
- Lo importancia al desarrollo de los niños.
- Puso practica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
- Valora las actividades espontaneas del niño.
- Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
- Ejercito el lenguaje por medio de la conversación sencilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)